Arrancamos un nuevo espacio dedicado a la Filosofía.

En GetRadio somos conscientes que en los tiempos que estamos viviendo, donde las noticias falsas y/o donde las noticias contadas de manera sesgada están a la orden del día es fundamental saber pensar, tener espíritu crítico y  criterio propio para poder comprobar, comparar y decidir que hacer con las noticias que llegan a nuestras manos. 

Es por eso que hemos estrenado el espacio FILOSOFÍA EN COMÚN. 

En este primer programa precisamente abordamos el tema de las FAKE NEWS, nos acompañaron en el estudio Manuela Picazo, Sofía Cano y Lucía Martí, profesoras de filosofía del IES Sedaví y del IES La Garrigosa de Meliana

SEMANA CONTRA EL CÁNCER

El pasado 04 de febrero se celebró el Día Mundial contra el Cáncer y por ello contactamos con distintos especialistas para abordad dos temas en concreto:

¿CÓMO AFECTA EL CÁNCER A LA FERTILIDAD?

Para abordad este tema hablamos con la Doctora Mª José Bravo Zurita, ginecóloga y responsable médico de la clínica de reproducción asistida Ginemed Málaga.

INVESTIGACIÓN: ¿SE PUEDE DETECTAR EL CÁNCER A TRAVÉS DE UN TEST DE SANGRE?

 “ Flomics Biotech presenta un test de sangre innovador para la detección temprana de cinco tipos de cáncer, basado en biomarcadores de ARN e inteligencia artificial. Un nuevo estudio demuestra una capacidad predictiva de cáncer del 92% y alta sensibilidad en la detección precoz de cáncer de colon, pulmón, mama, próstata y páncreas, con un único test de sangre.”

Y para poder tener todos los detalles hablamos con  JOÃO CURADO, CEO Y COFUNDADOR DE FLOMICS BIOTECH.

 

 

UN ÚLTIMO VALS, nueva canción de Joaquín Sabina con sabor a despedida

Hoy hemos podido disfrutar del nuevo tema de Joaquín Sabina «Un último Vals» tema por cierto que  huele a despedida definitiva;  lo podemos ver tranquilo, tan tranquilo como alguien que sabe que más no se le puede pedir, que nos ha regalado innumerables himnos disfrazados de canciones,  que se ha sabido levantarse tras las caídas y que aprendió que la nariz solo hay que usarla para respirar.

El lugar donde ocurre todo es quizás su mejor escenario, la barra de un bar rodeado de sus grandes amigos (aunque no están todos…) y es que si hablamos de final resulta casi poético que este se escriba aquí, ya que hace ya unos cuantos años Don Joaquín recorría por las noches la Cava Baja Madrileña para encaminarse a un pequeño local en el que junto a un par de amigos entretenía a la concurrencia. 

La fiesta de despedida va a ser larga y yo desde luego no me la voy a perder; estas son las fechas que se han anunciado y crucemos los dedos para que se puedan cumplir ya que será muy buena señal. 

Estas son las fechas que ha anunciado Sabina en España:

➡️​ 01/05/2025 Las Palmas de Gran Canaria. Gran Canaria Arena.

➡️​ 03/05/2025 Santa Cruz de Tenerife. Recinto Ferial.

➡️​ 09/05/2025 Málaga. Martin Carpena.

➡️​ 11/05/2025 Málaga. Martin Carpena.

➡️​ 19/05/2025 Madrid. WiZink Center.

➡️​ 02/06/2025 Madrid. WiZink Center.

➡️​07/06/2025 Palma de Mallorca. Lugar por determinar.

➡️ 12/06/2025 Zaragoza. Pabellón Príncipe Felipe.

➡️ 14/06/2025 Zaragoza. Pabellón Príncipe Felipe.

➡️ 19/06/2025 Pamplona, Navarra. Arena España.

➡️ 21/06/2025 Pamplona, Navarra. Arena España.

➡️ 25/06/2025 Murcia. Plaza de toros.

➡️ 27/06/2025 Murcia. Plaza de toros.

➡️ 02/07/2025 Madrid. WiZink Center.

➡️ 04/07/2025 Madrid. WiZink Center.

➡️ /07/2025 Alicante. Plaza de toros.

➡️ 12/07/2025 Alicante. Plaza de toros.

➡️ 18/07/2025 Santander. Campa Magdalena.

➡️ 02/09/2025 Sevilla. Plaza de toros de La Maestranza.

➡️ 04/09/2025 Sevilla. Plaza de toros de La Maestranza.

➡️ 18/09/2025 A Coruña. Coliseum.

➡️ 20/09/2025 A Coruña. Coliseum.

➡️ 25/09/2025 Granada. Plaza de toros.

➡️27/09/2025 Granada. Plaza de toros.

➡️ 02/10/2025 Barcelona. Palau Sant Jordi.

➡️ 04/10/2025 Barcelona. Palau Sant Jordi.

➡️09/10/2025 Valencia. Roig Arena.

➡️ 11/10/2025 Valencia. Roig Arena.

➡️ 05/11/2025 Bilbao. BEC.

➡️07/11/2025 Bilbao. BEC.

🦋​ LA BUROCRACIA SANITARIA ABRE HERIDAS EN LOS PACIENTES DE PIEL DE MARIPOSA.

“Cuando el FILSUVEZ, medicamento desarrollado por la farmacéutica Amryt Pharma (ahora Chiesi), fue aprobado por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) en junio de 2022, las familias con Epidermólisis bullosa (EB) o Piel de Mariposa, vieron por fin un halo de esperanza.

Ante una enfermedad que supone tener de forma continua heridas abiertas hasta en el 90% del cuerpo, y que aún no tiene cura, el acceso de este primer tratamiento indicado para la EB distrófica y juntural de aplicación tópica, es clave para mejorar su calidad de vida, ya que deben someterse diariamente a dolorosas curas diarias de hasta cinco horas”, afirma Evanina Morcillo Makow, directora de la ONG DEBRA Piel de Mariposa.

Sin embargo, la burocracia sanitaria está atrasando la aprobación en España de este medicamento a base de corteza de abedul, que agiliza la cicatrización de las heridas.

Por eso, desde la organización, piden “que se cumplan los plazos establecidos y que se acelere al máximo el proceso para que las personas afectadas puedan acceder lo antes posible al tratamiento. De este modo, se evitaría un sufrimiento innecesario de unas familias que ya llevan esperando dos años, y que tendrán que esperar otros tres más hasta que se incluya en el Sistema Nacional de Salud. “Un tiempo en el que las heridas siguen abriéndose, y en el que se desarrollan complicaciones más severas, tales como carcinomas e infecciones generalizadas”.

“Un hecho desesperante”, según la Asociación ya que no se podrían superar los 6 meses, según marca el ‘Artículo 3.4 del Real Decreto sobre la reorganización de la intervención de precios de las especialidades farmacéuticas de uso humano’, y según confirma el derecho comunitario (Directiva 89/105/CEE del Consejo de 21 de diciembre de 1988).

 Plazos para la aprobación de un medicamento huérfano

Desde que un tratamiento recibe la designación de medicamento huérfano (tal y como se conocen los tratamientos prescritos para las enfermedades raras), se deben pasar por diversas fases:

Tras la revisión de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), y una vez que la Comisión Europea lo autoriza, la Asociación Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) publica el Informe de Posicionamiento Terapéutico (IPT). Un paso que, por cierto, no existe en otros países de la Unión Europea, como Alemania.

Seguidamente, se asigna un Código Nacional. Un proceso que, junto con el IPT, suele conllevar una espera de un año y medio. Una vez que se negocia el precio de reembolso con el Ministerio de Sanidad (entre 2 y 3 años), se incluye definitivamente en el Sistema Nacional de Salud. La ley, sin embargo, establece un plazo máximo de 6 meses y no de 3 años en este último tramo.

Es decir, que desde que el tratamiento ha pasado todas las pruebas y ensayos clínicos sobre su eficacia y seguridad, los pacientes deben esperar aproximadamente 5 años para poder beneficiarse de su efecto.

Farmaindustria indica a este respecto, que “la Administración Pública debería establecer criterios claros, con plazos determinados, que permitan a las compañías farmacéuticas conocer cómo tienen que realizar sus propuestas para que los medicamentos huérfanos entren en la financiación de forma más rápida y eficaz”.

Solicitud como medicamento extranjero

El Filsuvez ya está incluido en el sistema nacional de salud de países como Alemania, por lo que algunas familias han podido solicitarlo a través de su hospital como “medicamento en situaciones especiales” (medicamento extranjero).

El problema, según indican desde la ONG, es que, “de nuevo, se encuentran con más trabas burocráticas y un proceso tedioso que, en muchas ocasiones, se salda con una negativa por parte del hospital, generando así una gran inequidad entre las familias”. Esto sucede, como afirma Núria Tarrats, responsable de investigación de DEBRA, por varios motivos:

“Esta desigualdad viene dada porque en España tenemos 17 sistemas sanitarios distintos. Dependiendo de la comunidad en la que vivan las familias, van a tener más o menos facilidades de obtener este medicamento, tanto por el funcionamiento del propio hospital y de cada Consejería de Sanidad, como por el conocimiento del que disponga el equipo sanitario sobre la enfermedad y sobre los nuevos tratamientos.

Por otro lado, se suma la falta de personal sanitario que, en muchas ocasiones, no puede asumir la carga de trabajo a mayores que supone la puesta en marcha de estos trámites”, sentencia.