La Cofradía de Pescadores de Castellón, Ecoembes y Fundación Ecoalf reciben el premio Faro PortCastelló a la Protección Medioambiental

La Cofradía de Pescadores de Castellón, Ecoembes y Fundación Ecoalf han sido distinguidos con el premio Faro PortCastelló en la categoría de Protección Medioambiental, la cual reconoce el mérito al trabajo realizado para garantizar la sostenibilidad y la protección medioambiental en el puerto de Castellón. En concreto, este galardón pone en valor la misión que estas tres organizaciones han llevado a cabo mediante la iniciativa “Upcycling the Oceans”, proyecto pionero en el mundo, que busca dar una segunda vida a la basura que está destruyendo los océanos.

Estos premios, que tienen como fin reforzar el sentido de pertenencia a la Comunidad Portuaria de Castellón, contribuyen al conocimiento de iniciativas novedosas, y reconocen el valor de las actuaciones realizadas en favor del puerto castellonense.

 “Es un orgullo para nosotros recibir esta distinción de manos del Puerto de Castellón, valorando el esfuerzo que hacemos cada día para poder mantener nuestros mares limpios y libres de basura. Una labor que realizamos de manera desinteresada”, ha asegurado Manuel Peña, Patrón Mayor de la Cofradía de pescadores de Castellón.

A sus palabras se unen las de Nieves Rey, directora de comunicación y marketing de Ecoembes, que no duda en reconocer “el trabajo que las cofradías hacen cada día es una labor digna de ser premiada y reconocida por el resto de la gente, a quienes también intentamos concienciar para que entiendan que, sin su compromiso, limpiar toda la basura de los mares será imposible” y las de Irene Díez, directora general de la Fundación Ecoalf, que señala que “Castellón fue uno de los puertos piloto de Upcycling the Oceans por lo que éste es un gran reconocimiento al trabajo voluntario que estos pescadores llevan haciendo más de 5 años”.

Upcycling the Oceans: un proyecto pionero en el mundo

Upcycling the Oceans, creado en 2015, pretende recuperar la basura depositada en los fondos marinos y asegurar su sostenibilidad mediante la colaboración de aquellos que trabajan tanto dentro, como fuera del agua. Para ello, los pescadores en barcos de arrastre recuperan basura que reside en los mares, la cual depositan en contenedores habilitados cuando llegan a puerto. Más tarde, estos residuos se seleccionan y, aquellos que son plásticos PET, se reciclan y convierten en granza, con la que, a continuación, se fabricará hilo para elaborar tejidos y, más tarde, prendas de ropa.

La Cofradía de Castellón forma parte de los 14 puertos que colaboran en el proyecto “Upcycling the Oceans” en la Comunidad Valenciana y que, en 2019, entre todos ellos, consiguieron extraer más de 76.000kg de basura marina gracias a la colaboración de cerca de 923 pescadores al frente de 205 barcos de arrastre. Además, esta Cofradía también colabora en la categorización y análisis de la basura marina recogida por los arrastreros, gracias a su implicación en la Plataforma Marnoba de la Asociación Vertidos Cero, desarrollada con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) y KAI Marine Services. A través de esta aplicación se registran los principales datos que caracterizan los residuos marinos recuperados, tales como fecha de recogida, nombre de la embarcación o coordenadas del lance, entre otros.  

Asimismo, la actividad de Upcycling the Oceans en la Comunidad Valenciana ha contribuido en gran medida a conseguir los exitosos resultados registrados a nivel nacional.  En concreto, durante 2019, se recogieron 151.975 kg. de residuos de los fondos marinos españoles, cifra que se pudo alcanzar gracias a que fueron más de 2.600 pescadores implicados de forma altruista al proyecto. Ellos estuvieron al frente de los 550 barcos pesqueros de arrastre, ubicados en 40 puertos pesqueros de la costa española.

Nuestra APP de nuevo operativa

Hace unos meses en el espacio Cuarentena y a loco con nuestro compañero Javier hablamos con mucho cariño por supuesto …  del ahora ex presidente de EEUU Mr. Donald Trump y parece que eso le llegó a sus oídos y nos «secuestraron» nuestra App… bueno pudo ser eso o que en nuestra web nos despistamos y no pusimos la ley de privacidad…  pero lo que si es cierto es que  hoy podemos decir que ya la tenemos de nuevo «liberada» y a vuestra disposición. 

Os dejamos el enlace y el QR para que la podáis descargar. 

Primicia en la exposición de la Dra. María Gómez en el MAOVA d´Ontinyent

El pasado viernes día 6 de noviembre, a las 19:30h se dieron cita en el Museu d’Arqueològia d’Ontinyent i la Vall d’Albaida las autoridades municipales representadas por el Regidor Coordinador de l’Àrea de Cultura don Alejandro Borrell Bas y don Fernando Gandía Poveda Regidor de Biblioteca, Publicacions, Museus i Casa de Cultura. Por parte de la Germandad del Temple d’Ontinyent estuvieron el presidente saliente don Josep Antoni Alfonso i Díaz y el presidente entrante don Domingo Tormo Vidal.

Todos ellos recibieron a la artista plástica especialista en la representación del Santo Cáliz de la Catedral de Valencia la Dra. María Gómez Rodrigo, a la Dra. Ana Mafé García presidenta de la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial y de la Comisión Científica Internacional de Estudios del Santo Grial y a doña Esther Santillana Reinoso, responsable del Centro Óptico Losan, única empresa valenciana que hasta la fecha apoya el trabajo de la asociación con fondos y medios.

Ha creado para Ontinyent una primicia mundial en lo relativo a iconografía cristiana. Desde hace cientos de años el tema de la Sagrada Cena o de la Última Cena viene siendo interpretado desde la mirada patriarcal que ha caracterizado la Historia del Arte.

Sin embargo, la temática tan recurrente y manida ha dado paso gracias al talento de la Dra. María Gómez a una nueva formación de un motivo iconográfico que, desde el siglo III de nuestra Era, no volvía a ser interpretado.

Se trata de la figura de “mujer que porta un cáliz”. Dentro de los estudios iconológicos auspiciados por el Dr. Panofsky en el siglo pasado, se distingue claramente entre “tema” y “motivo”. El tema que presenta la Dra. María Rodrigo no es nuevo, por el contrario, el motivo sí representa una novedad dentro del panorama pictórico en lo relativo a la composición e iconografía.

Además, acompaña su magnífico lienzo con una alusión directa a lo que significa el Camino del Santo Grial, Ruta del Conocimiento, camino de la Paz en clave interior. Ha creado una performance a través de la escultura y la palabra que retrotrae al espectador a un mundo íntimo.

María Gómez Rodrigo se vuelve única e inimitable mostrando las diferentes miradas que ofrece el Santo Cáliz de la Catedral de Valencia a través de deconstrucciones cubistas y surrealistas. Ahí la autora demuestra una vez más su dominio de los pinceles, de la técnica y de lo que es más importante, su originalidad. 

 

Nuria Espert con el Romancero Gitano

Del 10 al 15 de noviembre

Federico García Lorca le gustaba leer y decir sus poemas en público, generalmente a un grupo de amigos… Más que gustarle, necesitaba sentir el efecto que producía en los demás ese algo inexplicable, incluso para él mismo, que era su poesía.

Las balas que acabaron con él no pudieron hacerlo con su obra. Y hemos conservado muchos tesoros. Uno de ellos es el texto que escribió para una lectura de Romancero gitano, donde él mismo introducía y comentaba sus poesías.

Romancero gitano es el primer gran libro de Federico, donde él se descubre y se reconoce como poeta. Un libro de poesías, tan aparentemente fáciles, como insondables.

 

A través de las mujeres expresó Federico muchas veces sus sentimientos más profundos. Y las actrices encarnaron a esas mujeres, con sus cuerpos y sus voces. Nuria Espert es una de las actrices que desde algún sitio escogió Federico para encarnarlo una vez más, siguiendo la luz de Josefina Artigas, de Lola Membrives, de Margarita Xirgu… Y Nuria ha respirado Federico durante muchos años. Por eso a veces, como un relámpago, aparece en medio de la lectura el recuerdo de algo compartido por la actriz y el poeta más allá del tiempo y de sus normas.

La base de la propuesta es la conferencia que dio García Lorca en 1935 con introducción y comentarios a su Romancero gitano. En escena, los poemas se intercalan con esos comentarios y los recuerdos de Nuria sobre sus trabajos sobre Lorca. Esta extrema sobriedad permitirá la máxima concentración en la palabra de Lorca, su belleza, su sonoridad, las imágenes que evoca, las resonancias que en ella resuenan a través de la personalidad y la voz única de Nuria Espert.

Romancero gitano, poemario de Federico García Lorca publicado en 1928 compuesto por dieciocho romances, tiene a Andalucía y a los gitanos por protagonistas. Un libro que evoca en todo momento las raíces de su autor: el amor a su tierra, su pasión, la tradición, la cultura, la historia, la literatura y la religión. El alma profunda de Andalucía.

Los romances lorquianos son además ejemplos de convivencia entre elementos tradicionales o cultos y populares. Una síntesis del mundo clásico y el moderno, entre todos los elementos históricos que convergen en Andalucía: los romanos, los árabes y los gitanos.

Las funciones serán de martes a sábado 20:00 h y domingo 19:00 h del 10 al 15 de noviembre. 

25 octubre día Internacional de Piel de mariposa

La ONG DEBRA Piel de Mariposa, con motivo de su Día Internacional, lanza la campaña ‘La Realidad de Su Piel’, para visibilizar cómo duele el día a día de las familias con Piel de Mariposa: una enfermedad rara e incurable que padecen 500 personas en España y que se caracteriza por la extrema fragilidad de su piel.

“Al carecer de la proteína que hace que la piel sea resistente a roces y golpes, deben vendar su cuerpo diariamente, para protegerse de las heridas provocadas por el más mínimo roce”, comenta Evanina Morcillo Makow, directora de la ONG.

Una realidad que forma parte principal de su vida cotidiana, y que han decidido dar a conocer a través de un vídeo cedido por DEBRA USA, en el que se muestra tan solo un minuto de la cura de una niña, que se prolonga hasta 3 horas, y cuyo procedimiento tendrá que repetir diariamente a lo largo de toda su vida.

Las protagonistas de esta cinta son Rafi y Jackie, la hija y la mujer de Brett Kopelan, director de DEBRA Estados Unidos; y es la madre la que relata con desgarro, la desesperación, soledad y desamparo que experimentó al saber que su hija tenía esta enfermedad.

“Con este vídeo queremos transmitir que esta realidad no entiende de fronteras, y que va más allá de las vendas y curas diarias. Que tiene otras muchas barreras físicas, psicológicas y sociales; que va a afectar a su día a día, ya que el mero hecho de comer, caminar o abrazar, puede resultar extremadamente doloroso; y que influye también necesariamente en todas aquellas personas que las rodean”, explica Evanina Morcillo Makow.

Dada la dureza de esta enfermedad, argumentan “la importancia capital” de la existencia de DEBRA Piel de Mariposa, ya que actúa como única organización de apoyo a nivel nacional. Su propio equipo de enfermería, psicología y trabajo social se encarga de formar, informar y guiar tanto a los profesionales del Sistema Nacional de Salud como a las familias, para acompañarlas en todas las etapas de su vida. En el caso de los nuevos nacimientos, por ejemplo, se desplaza en un plazo máximo de 48 horas a cualquier punto de la geografía española para dotarles de todo el soporte que necesitan en estos momentos: “Explican al equipo sanitario todos las implicaciones y cuidados que requiere esta enfermedad; y ofrecen toda la información y apoyo a las familias, para acompañarlas en esta dura y complicada nueva andadura”, aclaran desde la organización.

“El Coronavirus ha puesto de relieve la necesidad del sistema socio-sanitario para cuidarnos en las situaciones más difíciles. En nuestro caso, las personas a las que atendemos, siempre se encuentran en situación de extrema vulnerabilidad, y sólo cuentan con nuestra mano para seguir adelante. Por eso tenemos que estar ahí”, comenta la directora de la ONG.

Sin embargo, las consecuencias económicas y sociales de esta crisis también han afectado duramente a esta ONG que, al ver reducidos sus ingresos en un 80%, no podrían garantizar a medio plazo la atención que ha estado ofreciendo hasta este momento.

Por ello, desde DEBRA Piel de Mariposa, como organización que se sustenta principalmente de la generosidad de la gente, apelan al “compromiso personal, empresarial y social como motor solidario”, para revertir esta situación, y para hacer que familias como las de Rafi cuenten con el apoyo que necesitan. “Con una donación, o haciéndose socios/as a través de www.pieldemariposa.es, pueden marcar la diferencia en la vida de unas familias frágiles, pero increíblemente valientes”, puntualizan.

Sobre DEBRA Piel de Mariposa

DEBRA Piel de Mariposa es una entidad sin ánimo de lucro fundada en 1993 por los padres de un niño con Epidermólisis bullosa (EB) o Piel de Mariposa, que tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de las familias con esta enfermedad a nivel nacional.  El equipo de profesionales que conforma la organización se encarga de informar, asesorar, guiar y acompañar tanto a las familias con Epidermólisis bullosa como a los profesionales; al mismo tiempo que impulsa la cofinanciación de proyectos de investigación en esta materia, y promueve campañas de sensibilización para visibilizar y concienciar sobre las dificultades y barreras que tienen que vencer a diario las personas con Piel de Mariposa. 

Sobre la Piel de Mariposa

Denominada científicamente Epidermólisis bullosa (EB), la Piel de Mariposa es una enfermedad rara, genética e incurable, que afecta a 500 personas en España, y que provoca una extrema fragilidad de la piel. Se caracteriza por la formación de heridas y ampollas, producidas por el más mínimo roce, al carecer de distintas proteínas que hacen que la piel se pegue correctamente al cuerpo; por lo que las personas con Piel de Mariposa se ven obligadas a vendar su cuerpo diariamente para proteger su piel de la aparición de heridas.  Como consecuencia de ello, acciones de la vida cotidiana como andar o comer, pueden resultar extremadamente dolorosas.