Hablamos con la Doctora Cristina Jiménez Buil

En nuestro espacio  Reto a lo Imposible tuvimos el placer de poder hablar con la Doctora Cristina Jiménez Buil, médico especialista en enfermedades infecciosas y en microbiología y parasitología clínica en Madrid vía MIR, que realizó su especialidad en el Hospital Carlos III de Madrid y trabajó en los Hospitales Clínico Universitario de Madrid, Hospital Ramón y Cajal y Hospital 12 de octubre, estuvo contagiada de COVID19 por lo que nos pudo dar una visión bastante concreta desde el punto de vista profesional y de paciente.

Y esto fue lo que nos contó 

#somos304familia

En tiempos de pandemia, de toques de queda y de restricciones, la ONG DEBRA Piel de Mariposa ‘desafía’ el límite máximo de 10 personas establecido para las reuniones, e “insta a toda la ciudadanía a celebrar la Navidad junto a 304 familias con Piel de Mariposa”.

Así lo han destacado durante el lanzamiento de la campaña ‘Somos 304 Familias’. Una iniciativa con la que tratan de visibilizar una enfermedad rara, dolorosa e incurable, a la que tienen que hacer frente permanentemente las 304 familias pertenecientes a la organización.

“Nuestra intención no es juntarnos tantas personas en un mismo lugar. Pero queremos hacerlo de forma simbólica, acercando a todos los hogares, y desde las redes sociales, la realidad de las familias que conviven con heridas abiertas esta Navidad y cada Navidad de sus vidas, debido a que carecen de las proteínas que hacen que la piel sea resistente a roces y golpes”, aclara Evanina Morcillo Makow, directora de la ONG.

Con mensajes que se repetirán a lo largo de todas las fiestas como: ‘Somos 304 familias que queremos celebrar la Nochebuena contigo, la Navidad contigo, comer las uvas contigo, ver la cabalgata contigo, y comer el roscón contigo’, se irán mostrando varias imágenes de niños y niñas con Piel de Mariposa junto a algún miembro de su familia; se descubrirán las implicaciones sanitarias y psicológicas de esta enfermedad, y se remarcará la necesidad de la implicación social con esta causa. “Realizando una aportación económica, empezarán a formar parte de nuestra asociación, y podrán mejorar el día a día de las 304 familias que sólo cuentan con nuestro apoyo para seguir adelante”, remarcan desde la ONG.

Además, también protagonizarán cinco vídeos en los que expresarán ante la cámara lo que más les gusta de la Navidad y sus deseos para estas fechas. “A través de los testimonios de las gemelas Carla y Noa, así como los de Dani, Adrián, Leo y Andra, descubrimos que les gusta lo mismo que a cualquier niño o niña de su edad. En algunos casos son los regalos, en otros la cena de Nochevieja, y en otros los polvorones… Pero sorprende la empatía con la que desean cosas para los demás, y no para sí mismos. Podrían haber pedido vivir con menos dolor, o con menos heridas, pero han preferido que a nadie le falte ni comida ni juguetes durante estas fechas…”, comenta la directora de la organización.

05 de diciembre es el día del voluntariado

5.481 personas se han sumado en la Comunidad Valenciana al voluntariado de Cruz Roja Española para hacer frente al COVID-19, un total de 63.358 en toda España. «Son el músculo de la Organización, la base de la mayor operación de la historia de Cruz Roja en cuanto a movilización de recursos, capacidades y personas», resalta Moisés Benítez, director de Voluntariado de la Organización humanitaria.

Estos voluntarios y voluntarias participan en un llamamiento histórico, el Plan Cruz Roja RESPONDE frente al COVID-19, lanzado el pasado mes de marzo por la Organización humanitaria con el fin de atender a las personas más vulnerables ante la pandemia.

Hasta la fecha, Cruz Roja ha atendido ya a más de 414.500 personas en la Comunidad Valenciana de las 2.785.000 en todo el país, en situación de vulnerabilidad a través de una respuesta integral en sus áreas de emergencias, inclusión social, salud, socorros, educación, empleo y medioambiente, y que continuará e intensificará hasta finales de año.

Traslados sanitarios, despliegues de albergues e infraestructuras hospitalarias, apoyo psicosocial, educación virtual para niños y niñas vulnerables o distribución de bienes básicos de primera necesidad son algunas de las labores que están llevando a cabo las personas voluntarias movilizadas, un total de 6.238 en la Comunidad Valenciana, las que han dedicado un total de 175.308 horas de acción voluntaria.

Motivaciones y expectativas del voluntariado

Cruz Roja ha realizado un estudio sobre las causas, motivaciones y expectativas que ha llevado a más de 63.000 personas a movilizarse frente a la pandemia en el marco del Plan Cruz Roja Responde. Resulta interesante ver que el motivo mayoritario para colaborar con el Plan Cruz Roja Responde es que “Cruz Roja es un lugar donde hacer algo práctico y positivo”, seguida de la capilaridad de la Organización, “Su capacidad de llegar a todo tipo de lugar y situación”, así como por la capacidad de Cruz Roja de unir a las personas con un propósito común.

En la Comunidad Valenciana el 60% de las nuevas personas voluntarias incorporadas son mujeres, con 36 años y con nivel de estudios superiores. Actualmente Cruz Roja registra un total de 25.691 voluntarios y voluntarias en la Comunidad Valenciana.

Estas personas voluntarias son esenciales para que Cruz Roja pueda llevar a cabo su misión, según ha recalcado el presidente de la Organización Humanitaria, Javier Senent:quiero agradecer y reconocer personalmente el compromiso del voluntariado para estar donde hace falta, porque demuestra su carácter esencial, más que nunca en tiempos de pandemia, para las personas que reciben la ayuda de Cruz Roja. El voluntariado de Cruz Roja responde cada día ante los desafíos humanitarios que tenemos como sociedad, también ahora ante las consecuencias de la pandemia por COVID-19. El voluntariado es una expresión de solidaridad humana y en esta situación es necesario que más personas se comprometan para hacer de este mundo un lugar mejor.«

Con motivo del Día Mundial de la Diabetes La chef Pepa Muñoz reinterpreta para la fideuá valenciana

La Federación Española de Diabetes (FEDE) lanza una campaña en colaboración con AstraZeneca y su iniciativa En Diabetes el Cero Cuenta por el Día Mundial de la Diabetes. Con esta iniciativa pretende poner a disposición de pacientes y la población general todas las herramientas necesarias para dar a conocer la patología, ayudar a prevenir su aparición, controlarla y conocer sus complicaciones.

La campaña, enfocada a diferentes públicos pretende dar visibilidad a la enfermedad y dar a conocer sus posibles complicaciones si no se lleva un correcto control de la misma. Por eso, desde FEDE han querido poner el acento en la importancia de llevar unos hábitos de vida saludable y han contado con la colaboración de la Dra. Olga González, Jefa del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Gregorio Marañón (Madrid), para resolver las dudas en torno a la enfermedad. Además, la campaña cuenta también con el testimonio de dos pacientes con diabetes tipo 2, quienes han contado cómo es convivir con la enfermedad.

Se trata de una campaña 360º con la que pretendemos llegar a toda la población española”, afirma Aureliano Ruiz Salmón, presidente en funciones de FEDE. “La importancia de dar conocer las complicaciones que puede presentar esta patología es esencial para que las personas con diabetes sean adherentes al tratamiento, ya que la diabetes puede afectar a órganos tan importantes como el corazón, el riñón, la vista o el sistema nervioso, si no se sigue adecuadamente el tratamiento pautado por los profesionales sanitarios”.  

Pepa Muñoz, reconocida chef sevillana con más de 25 años de experiencia en el sector, presidenta de FACYRE (Federación de Cocineros y Reposteros de España) y propietaria del restaurante el Qüenco de Pepa, reinterpreta las recetas de 5 platos típicos regionales pero adaptadas a personas con diabetes, con el objetivo de contribuir al control de la diabetes a través de una de las mejores armas que tenemos para luchar contra ella: la alimentación.

Uno de los platos seleccionados ha sido la fideuá valenciana. Para su elaboración, la chef ha escogido la carne de conejo porque es poco grasa y su índice glucémico es muy bajo. Además, ha sustituido los tradicionales fideos de trigo por fideos integrales que, al tratarse de hidratos de carbono de absorción lenta, favorecen que la glucemia posterior a la ingesta de alimentos se produzca más lentamente, evitando que se produzca un pico glucémico. La chef ha querido destacar el uso de las verduras en este plato como uno de los puntos más positivos para la dieta de las personas con diabetes, así como las especias como el romero para dar mayor vitalidad al plato.

Además de esta receta, la chef también ha reinterpretado las migas manchegas, el pescaíto frito andaluz, el pote gallego y el famoso plato catalán butifarra con mongetes para que las personas con diabetes puedan disfrutar de estos platos tradicionales sin descuidar el control de su enfermedad.

Las recetas han sido revisadas y aprobadas por la Dra. Olga González Jefa del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Gregorio Marañón (Madrid). Las personas con diabetes pueden seguir comiendo prácticamente todos los alimentos, pero deben tener en cuenta el índice glucémico. Por eso es importante adaptar las recetas e introducir técnicas de cocina como el horno o el escalfado que nos permitan reducir el contenido en grasa de los alimentos» añade la doctora.

Los vídeos se grabarán a lo largo del mes de noviembre y serán difundidos por FEDE, para que puedan ser vistos por de todos los usuarios interesados.

¿Sabes cómo pujar en una subasta de Hacienda y/o Seguridad Social?

Las subastas de los bienes embargados pueden ser un quebradero de cabeza si quieres pujar y no estás debidamente informado; te puedes encontrar en ocasiones con viviendas que en un primer momento pueden resultar muy económicas pero eso esconde una trampa y es que cuentan con una segunda hipoteca, pueden tener a un inquilino vitalicio o a una persona que esté ejerciendo de okupa.

También tenemos que saber como se puja y como hay que inscribirse ya que no todas funcionan de igual manera; en el caso de las de Seguridad Social NO son telemáticas y hay que asistir sobre en mano depositando un 25% del valor a pujar para poder entrar… en las de Hacienda en cambio sin son telemáticas y el importe es un 5% del valor.

Hay muchos detalles que hay que tener en cuenta y por eso lo mejor es asesorarse por profesionales para evitar sustos o imprevistos difíciles de solventar una vez iniciado el proceso; por ello tenemos con nosotros a José Mateo de Marín&Mateo abogados que nos asesoran y nos ayudarán si los necesitamos en este proceso.