05 de diciembre es el día del voluntariado

5.481 personas se han sumado en la Comunidad Valenciana al voluntariado de Cruz Roja Española para hacer frente al COVID-19, un total de 63.358 en toda España. «Son el músculo de la Organización, la base de la mayor operación de la historia de Cruz Roja en cuanto a movilización de recursos, capacidades y personas», resalta Moisés Benítez, director de Voluntariado de la Organización humanitaria.

Estos voluntarios y voluntarias participan en un llamamiento histórico, el Plan Cruz Roja RESPONDE frente al COVID-19, lanzado el pasado mes de marzo por la Organización humanitaria con el fin de atender a las personas más vulnerables ante la pandemia.

Hasta la fecha, Cruz Roja ha atendido ya a más de 414.500 personas en la Comunidad Valenciana de las 2.785.000 en todo el país, en situación de vulnerabilidad a través de una respuesta integral en sus áreas de emergencias, inclusión social, salud, socorros, educación, empleo y medioambiente, y que continuará e intensificará hasta finales de año.

Traslados sanitarios, despliegues de albergues e infraestructuras hospitalarias, apoyo psicosocial, educación virtual para niños y niñas vulnerables o distribución de bienes básicos de primera necesidad son algunas de las labores que están llevando a cabo las personas voluntarias movilizadas, un total de 6.238 en la Comunidad Valenciana, las que han dedicado un total de 175.308 horas de acción voluntaria.

Motivaciones y expectativas del voluntariado

Cruz Roja ha realizado un estudio sobre las causas, motivaciones y expectativas que ha llevado a más de 63.000 personas a movilizarse frente a la pandemia en el marco del Plan Cruz Roja Responde. Resulta interesante ver que el motivo mayoritario para colaborar con el Plan Cruz Roja Responde es que “Cruz Roja es un lugar donde hacer algo práctico y positivo”, seguida de la capilaridad de la Organización, “Su capacidad de llegar a todo tipo de lugar y situación”, así como por la capacidad de Cruz Roja de unir a las personas con un propósito común.

En la Comunidad Valenciana el 60% de las nuevas personas voluntarias incorporadas son mujeres, con 36 años y con nivel de estudios superiores. Actualmente Cruz Roja registra un total de 25.691 voluntarios y voluntarias en la Comunidad Valenciana.

Estas personas voluntarias son esenciales para que Cruz Roja pueda llevar a cabo su misión, según ha recalcado el presidente de la Organización Humanitaria, Javier Senent:quiero agradecer y reconocer personalmente el compromiso del voluntariado para estar donde hace falta, porque demuestra su carácter esencial, más que nunca en tiempos de pandemia, para las personas que reciben la ayuda de Cruz Roja. El voluntariado de Cruz Roja responde cada día ante los desafíos humanitarios que tenemos como sociedad, también ahora ante las consecuencias de la pandemia por COVID-19. El voluntariado es una expresión de solidaridad humana y en esta situación es necesario que más personas se comprometan para hacer de este mundo un lugar mejor.«

Llega el 5G ¿Sabemos en que consiste realmente?

La tecnología móvil 5G supone el inicio de una nueva era de la conectividad con un gran impacto social y una revolución en todos los sectores de actividad. Esta nueva tecnología aumentará la velocidad de conexión, reducirá al mínimo la latencia y multiplicará exponencialmente el número de dispositivos conectados, entre otros muchos beneficios.

Para dar a conocer estas ventajas, las experiencias digitales satisfactorias que trae consigo la llegada del 5G y de qué manera impactará en la sociedad, Samsung ha presentado un estudio donde muestra el grado de conocimiento de los españoles ante esta nueva tecnología, así como cuales creen que serán los aspectos de la sociedad que van a mejorar gracias a su introducción.

Según el informe elaborado por IPSOS* para la compañía, el 54% de los españoles cree que la sociedad va a mejorar con la llegada del 5G y las áreas que experimentarán mayor mejora serán la hiperconectividad, la educación, la manera de trabajar y el sistema de salud.

En concreto, el 66% está de acuerdo en que creará un entorno hiperconectado, en el que se necesitará de sistemas o dispositivos más seguros, dado que permite tener mayor número de dispositivos conectados. Para el 65%, impactará en la educación, permitiendo conexión de calidad y en tiempo real para clases virtuales, así como acceso a recursos de información que les servirá de soporte en sus estudios. El 63% considera que transformará nuestra forma de trabajar, haciéndolo de forma más eficiente desde cualquier lugar y en cualquier momento. También un 63% opina que repercutirá en el desarrollo de un sistema sanitario conectado, que permitirá la sincronización de todos los datos en tiempo real y ser efectivos en emergencias, listas de espera, operaciones en remoto, etc.

En este aspecto, según el estudio, el impacto positivo en la educación está más valorado por los hombres con un 70% que en las mujeres con un 61%. Mientras que los jóvenes de entre 18 y 34 años son más optimistas sobre la mejora del sistema sanitario con un 67% por encima del 59% de las personas mayores de 35 años.

En cuanto al nivel de conocimiento de esta tecnología, el 64% de los españoles reconoce tener un conocimiento bajo o muy bajo sobre las funcionalidades especificas o beneficios proporcionados por el 5G. Este nivel de conocimiento varía dependiendo del género y del rango de edad. Así, el 17% de los hombres se considera experto frente a un 9% en el caso de las mujeres, mientras que el porcentaje sube al 20% cuando nos referimos a jóvenes frente a un 10% de las personas mayores de 35 años.

A la hora de responder sobre con qué relacionan el 5G, para el 60% tiene que ver con la rapidez de descarga, seguido muy de lejos con un 25% que lo identifican con mejoras en el rendimiento mientras que para el 11% mejora la conectividad y facilita las conexiones simultáneas. Curiosamente, el 24% respondieron que no saben con qué relacionarlo siendo 31% las mujeres que reconocen este desconocimiento frente a un 16% en el caso de los hombres.

El reciclaje en Valencia tendrá premio presentamos RECICLOS de Ecoembes

La Generalitat Valenciana, el Ayuntamiento de Valencia, y Ecoembes, la organización ambiental sin ánimo de lucro que coordina el reciclaje de envases en España, han presentado esta mañana en la capital valenciana RECICLOS, el primer sistema de reciclaje del país que aúna tecnología y recompensas. Creado por Ecoembes, RECICLOS es un Sistema de Devolución y Recompensa (SDR) que premia a los ciudadanos que reciclan sus latas y botellas de plástico de bebidas a través de incentivos sostenibles con los que podrán mejorar su entorno más cercano y que van desde opciones de movilidad sostenible –como abonos mensuales de transporte público, un patinete eléctrico o un tour en bicicleta por la ciudad- hasta bonos para apoyar la compra de alimentos ecológicos y de proximidad en comercios de la ciudad.

Valencia se convierte, así, en la ciudad con mayor población en apostar por este pionero sistema de reciclaje, desarrollado con talento 100% español, que hace uso de la tecnología móvil con el fin de adaptarse a los hábitos cada vez más digitales de los ciudadanos. Con RECICLOS, la ciudad valenciana reafirma su compromiso con la economía circular a través del reciclaje y valiéndose de la tecnología para dar respuesta a las demandas ciudadanas.

En los próximos meses, gracias a RECICLOS, más de 790.000 valencianos y valencianas podrán reciclar sus latas y botellas de plástico de bebidas en los más de 2.200 contenedores amarillos situados en la vía pública, a los que se les incorporará tecnología, y en máquinas de reciclaje instaladas en estaciones de transporte, centros comerciales y de ocio, obteniendo recompensas por ello.

Este lanzamiento ha sido presentado hoy en un acto al que han asistido Joan Ribó, alcalde de la ciudad de Valencia; Mireia Mollà, consellera d’Agricultura, Desenvolupament Rural i Emergència Climàtica de la Generalitat Valenciana; Sergi Campillo, vicealcalde y regidor d’Ecologia Urbana, y Óscar Martín, consejero delegado de Ecoembes. Durante la presentación se ha hecho una demostración, junto a un contenedor amarillo que ya tiene la tecnología incorporada, de cómo los valencianos podrán reciclar a través de su móvil.

Óscar Martín, consejero delegado de Ecoembes, ha afirmado durante el acto que “al compromiso y buen hacer de la Comunidad Valenciana en materia de reciclaje de envases, que en 2019 lideró el ranking nacional de crecimiento de aportación al contenedor amarillo, se le suma ahora su apuesta por este Sistema de Devolución y Recompensa que hemos puesto en marcha desde Ecoembes y que, sin duda, contribuirá positivamente a seguir manteniendo ese liderazgo”. Sobre RECICLOS, Martín ha añadido que “desde Ecoembes nos encontramos en constante escucha social porque creemos que hay que dar respuesta a las demandas de los ciudadanos. RECICLOS es un ejemplo de ello, es la evolución del actual sistema de reciclaje, que ha demostrado que funciona y que ahora, gracias a la tecnología y la innovación, puede adaptarse aún más a una sociedad cada vez más conectada y comprometida con mejorar su entorno más cercano”.

Tres sencillos pasos para obtener recompensas

Para hacer uso de RECICLOS, los valencianos solo tienen que conectarse a la webapp, escanear con su teléfono móvil el código de barras de la lata o botellas de bebidas que quieran reciclar y depositarlo en uno de los contenedores amarillos disponibles en la vía pública o en las máquinas de reciclaje que se instalarán en estaciones de transporte, centros comerciales y de ocio. Al hacerlo, obtendrán puntos, denominados RECICLOS, que podrán cambiar por distintas recompensas con las que contribuirán a mejorar su entorno más cercano.

El Sistema de Devolución y Recompensa RECICLOS nace en TheCircularLab, el centro de innovación abierta de Ecoembes. Después de su implantación en más de 15 municipios de Cataluña y tras haberse puesto en marcha recientemente en Ciudadela de Menorca (Islas Baleares), Calahorra (La Rioja), Huesca (Aragón), Bullas (Región de Murcia) y Getafe (Comunidad de Madrid) y Sevilla (Andalucía), RECICLOS llega ahora a Valencia. En 2021, se prevé que este pionero sistema de reciclaje esté presente en todas las regiones de España, contando tanto con contenedores amarillos que incorporen su tecnología como con máquinas situadas en otros espacios públicos, facilitando así el reciclaje de las latas y botellas de plástico de bebidas generadas tanto en los hogares como fuera de ellos.